Sinagoga Remuh

Sinagoga RemuhLa Sinagoga Remuh debe su nombre a Rabí Moisés Isserles (1525-1572), cuyo acrónimo en hebreo es Rema (pronunciado Remu). Esta persona se hizo famosa por escribir una colección de comentarios y adiciones que complementaron el Shulján Aruj del rabino Yosef Karo. La Sinagoga Remuh es la más pequeña de todas las sinagogas históricas del barrio judío (Kazimierz) de Cracovia . Es actualmente una de los dos sinagogas activas en la ciudad.

Origen del templo

Sus orígenes no quedan claros pues hay varias teorías sobre su construcción. Sin embargo, la opción más plausible es que se construyó en memoria de Malka, la esposa de Israel ben Josef. Era un rico banquero que se estableció en Cracovia en 1519 a raíz de la expulsión de los Judios de la ciudad alemana de Ratisbona. La Sinagoga Remuh se construyó en 1553 en el borde de un cementerio judío de reciente creación (hoy conocido como el «Cementerio Viejo»). Era una tierra propiedad de Israel ben Josef.

El primer edificio de la sinagoga, probablemente una estructura de madera, se destruyó en un incendio en abril de 1557; pero después de un nuevo permiso concedido por el rey, un segundo edificio de mampostería se erigió en su lugar en 1557 según el proyecto de Stanisław Baranek, un arquitecto de Cracovia.

En 1957, gracias a los esfuerzos de la comunidad judía local y de Akiva Kahane, el representante en Polonia del Joint Distribution Committee, la Sinagoga Remuh se sometió a una importante restauración. Se restableció gran parte de la apariencia del interior previo a la Segunda Guerra Mundial.

Precios y horarios para visitar la Sinagoga Remuh

Es posible acceder al templo previo pago de una entrada: 5 zloty para adultos; 2 zloty para niños, estudiantes y jubilados. Abre de domingo a viernes entre las 10:00 y las 18:00. Para más información sobre precios y horarios se puede visitar la página web de la Sinagoga Remuh.

Sinagoga Tempel

Sinagoga TempelLa sinagoga Tempel se encuentra situada en el barrio judío (Kazimierz) de Cracovia. No solo se trata de un importante lugar de culto, sino también de un centro floreciente de la cultura judía. Allí se celebran numerosos conciertos y reuniones. Eso es así especialmente durante el Festival.

El templo se construyó entre 1860 y 1862 a lo largo de la calle Miodowa. El edificio, con su sección central flanqueada por alas inferiores, está diseñado según el modelo de la Leopoldstädter Tempel, en Viena, Austria. Hay que tener en cuenta que cuando la sinagoga se construyó, Cracovia era parte del Imperio Austro-Húngaro.

El interior está adornado con densos estampados pintados en muchos colores y grandes cantidades de pan de oro. Los estampados, con la excepción del diseño morisco del techo, no son estilísticamente moriscos. El Aron Kodesh está cubierto por una cúpula de pan de oro. Evoca la cúpula sobre la Capilla de Segismundo, en la cercana catedral de Wawel.

La Sinagoga Tempel se destruyó durante la Segunda Guerra Mundial por los nazis alemanes. Ellos utilizaron el edificio como zona de almacenamiento de municiones. Después de la guerra, se utilizó de nuevo por las oraciones. Se celebraron oraciones regulares hasta 1985. Una gran afluencia de las contribuciones financieras de los donantes privados de todo el mundo permitió a la sinagoga someterse a una vasta renovación desde 1995 hasta 2000. El templo está activo hoy en día, a pesar de las oraciones formales se llevan a cabo sólo un par de veces al año.

Iglesia de los Hermanos Hospitalarios

Iglesia de los Hermanos HospitalariosLa Iglesia de los Hermanos Hospitalarios se construyó entre los años 1739 y 1758 por frailes trinitarios. El proyecto era del arquitecto Franciszek Placidi. El interior de la iglesia lo adornó Jerzy Piltz con decoraciones de estuco y policromía de estilo rococó. En el año 1796 la orden de las Trinidades se liquidó por parte de las autoridades austríacas. Como resultado de este hecho la iglesia se entregó a los Hermanos Misericordiosos.

Su fachada se compone de tres niveles, con los más altos en forma de arco o puerta de enlace y que tiene un significado puramente decorativo. El interior de la iglesia tiene pinturas murales que cubren gran parte de las bóvedas. Una de las más visibles es una pintura del fundador de la Orden de San Juan, conocida como «Prisioneros del cautiverio». Se caracteriza por su claridad, por la composición transparente. La decoración de la bóveda se hizo a medidados del siglo XVIII, obra de José Piltz de Kromieryż.

El interior presenta la redención de los cautivos cristianos de las manos turcas. Al lado de la iglesia hay una pasarela peatonal y de bicicletas en el Vístula, llamada «Bernatka». Debe su nombre al padre Laetus Bernatek, que contribuyó en la construcción del hospital de la Orden de San Juan de Dios en Cracovia.

La Iglesia de los Hermanos Hospitalarios está situada entre el río Vístula y el Barrio judío (Kazimierz).

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría y Santa MargaritaLa Iglesia de Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita la fundó Kasimirus III el Grande antes de 1363 para la orden de los agustinos. Los planos originales se cambiaron por razones desconocidas, y la iglesia es casi 13 metros más corta de lo previsto. La fachada nunca se terminó y las dos torres nunca se erigieron.

La historia de este edificio no es muy afortunada. La inundación de 1534 causó una gran devastación en el edificio; en 1556 hubo un gran incendio que provocó el derrumbe del techo. La iglesia se dañó dos veces más, en 1443 y en 1786, por los terremotos. Tantos fueron los daños causados por este último fenómeno que en 1796 las autoridades austriacas ordenaron el cierre de la iglesia.

Los agustinos recuperaron la iglesia 18 años más tarde. Pero las autoridades de la ciudad decidieron demolerlo debido a la condición de la construcción. Afortunadamente, esto nunca sucedió y la restauración de la iglesia se llevó a cabo desde el siglo XIX hasta mediados de la Primera Guerra Mundial. Ahora es uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en Polonia.

La Iglesia de Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita está situada muy cerca del Barrio judío (Kazimierz).